La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y veloz, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal tratando de preservar el físico sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron Clases de Canto ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.